Self-Learning > Inteligencia Artificial

Guía Básica de Prompting. Parte 4: Añadir contexto para mejorar rendimiento

8 min de lectura

El contexto es uno de los elementos más poderosos, y a la vez más ignorados, en un prompt. Es lo que permite que el modelo deje de producir respuestas genéricas y empiece a generar contenido que realmente encaja con tu situación, tu audiencia y tu propósito. Cuando no das contexto, el modelo actúa como si estuviera escribiendo “para cualquiera”. Cuando lo das, escribe “para alguien en particular, en un escenario determinado”.
La diferencia es enorme.

El contexto funciona como una lente: enfoca, recorta, selecciona, prioriza. Indica desde qué perspectiva debe abordarse la respuesta y bajo qué criterios debe considerarse adecuada. Puedes pedir una definición de backlog, pero no será lo mismo si la querés para entrenar a un Product Owner junior, preparar un examen, escribir una sección de un PRD o armar una clase para líderes de negocio. El contenido cambia porque el escenario cambia.

1. Qué significa realmente dar contexto

Dar contexto no es escribir un prompt largo. Es darle al modelo información que lo ubique en el terreno correcto:
quién es la audiencia, para qué usarás la respuesta, qué nivel técnico es adecuado, en qué industria estás trabajando y hasta qué tipo de sensibilidad cultural o rol organizacional es relevante.

El modelo siempre va a intentar ser útil, pero si no sabe cuál es “tu mundo”, te dará un promedio. Y lo promedio rara vez sirve en product management, donde las decisiones dependen de matices.

Ejemplo sin contexto:

Explica qué es un backlog.

Ejemplo con contexto:

Explica qué es un backlog **para un grupo de stakeholders no técnicos**, usando un tono claro y simple, con un ejemplo de una **app de reservas de restaurantes**.

La diferencia no está en la longitud del prompt, sino en la intención que transmite.

2. Tipos de contexto que puedes usar

Los tipos de contexto actúan como señales que acotan el espacio de respuesta. Puedes usar una o varias según lo que necesites.

  • Audiencia:

    • “Esto es para un equipo de ingeniería sénior.”
    • “Es para líderes de negocio que no conocen metodologías ágiles.”
  • Propósito:

    • “Lo necesito para una presentación ejecutiva de 5 minutos.”
    • “Sírvelo como borrador para un PRD.”
  • Industria:

    • “Explica el caso usando ejemplos de fintech.”
    • “Adáptalo al mundo de la logística y transporte.”
  • Nivel técnico:

    • “Tono básico, sin jerga.”
    • “Explicación profunda orientada a arquitectos de software.”
  • Restricciones del entorno:

    • “Asume que el equipo está bajo presión para entregar rápido.”
    • “El producto está en etapa de discovery temprana.”
  • Ejemplos específicos:

    • “Usa un ejemplo aplicado a una app de salud.”
    • “Ilustra con un flujo de onboarding en un SaaS B2B.”

Cada tipo de contexto activa un “marco mental” distinto en el modelo. No es magia: es precisión.

3. Por qué el contexto mejora tanto las respuestas

El contexto convierte una respuesta genérica en una herramienta útil.
Tres efectos concretos:

  1. Le da un propósito a la información.
    Un modelo sin contexto puede explayarse sobre historia, teoría o definiciones. Con contexto, prioriza lo que importa.

  2. Alinea el tono, el lenguaje y la dificultad.
    No es lo mismo escribir para un C-Level que para un Product Owner junior.

  3. Asegura relevancia y aplicabilidad inmediata.
    No sirve de mucho una explicación excelente si no responde a la necesidad específica del escenario.

Ejemplo sin contexto:

Qué es un MVP.

Ejemplo con contexto:

Qué es un MVP **para un fundador que está validando su primera idea de producto**, usando un ejemplo en **e-commerce** y evitando tecnicismos.

En el segundo caso, el modelo ya sabe qué énfasis poner, qué evitar y qué ilustrar.

4. Cuándo hace falta añadir contexto (y cuándo no)

No siempre es necesario.
Si estás explorando ideas, generando brainstorming o buscando caminos creativos, dejar el prompt más abierto puede ser ventajoso.

Pero siempre deberías añadir contexto cuando:

  • Quieres algo listo para copiar y pegar en Miro, Jira o Notion.
  • Estás preparando material educativo, documentación o presentaciones.
  • Necesitas que la respuesta tenga un tono o enfoque específico.
  • Trabajas en un dominio técnico o regulado (salud, seguros, fintech).
  • Buscas consistencia entre múltiples respuestas para un mismo proyecto.

Una regla simple:
Si la respuesta será usada por otros, el contexto es obligatorio.
Si la respuesta será usada solo por vos como borrador, podés aflojarlo.

5. Cómo incluir contexto de forma natural (sin hacer prompts eternos)

No necesitas escribir un prompt kilométrico.
Una sola frase puede transformar la salida por completo.

Frases útiles:

  • “Esto es para una presentación ejecutiva.”
  • “Explícalo como si el lector fuera nuevo en el rol.”
  • “Asume que la audiencia está frustrada con la herramienta actual.”
  • “Hazlo para una app de movilidad urbana.”
  • “Ten en cuenta que la empresa está en etapa de escalamiento.”

Ejemplo básico:

Genera una definición de North Star Metric.

Ejemplo con mínima adición contextual:

Genera una definición de North Star Metric **para un Product Manager de una startup en crecimiento**, usando un ejemplo de **una app de fitness**.

Un cambio mínimo = una respuesta muchísimo más útil.

6. Ejemplos ampliados: cómo cambia una misma instrucción según el contexto

1) Caso: explicar una métrica de churn

  • Sin contexto:

Explica el churn.

  • Con contexto técnico:

Explica el churn **para un ingeniero de datos**, incluyendo fórmulas y consideraciones de cohortes.

  • Con contexto de negocio:

Explica el churn **para un CEO**, en un párrafo breve, destacando impacto en ingresos y riesgos.

  • Con contexto educativo:

Explica el churn **para un grupo de Product Owners junior**, usando un ejemplo simple y una analogía cotidiana.

Misma idea. Cuatro respuestas completamente diferentes.

2) Caso: pedir un ejemplo de user story

  • Sin contexto:

Dame un ejemplo de user story.

  • Con contexto:

Dame un ejemplo de user story **para una app de delivery**, escrita en formato ‘Como / Quiero / Para’, y agrega **dos criterios de aceptación** simples.

3) Caso: pedir una introducción sobre IA

  • Sin contexto:

Escribe una introducción sobre IA.

  • Con contexto corporativo:

Escribe una introducción sobre IA **para un informe corporativo de una empresa de seguros**, con enfoque en **riesgos y oportunidades**, en un tono **formal y conciso**.

  • Con contexto educativo:

Escribe una introducción sobre IA **para estudiantes de product management**, con un tono claro, ejemplos prácticos y sin entrar en matemáticas.

  • Con contexto inspiracional:

Escribe una introducción sobre IA **para abrir una charla motivacional**, destacando cómo transforma industrias y acelera la innovación.

7. Una frase mágica para agregar contexto

Podés incluir:

Ten en cuenta que…

Y luego completar con lo esencial:

  • “…esto será leído por un área no técnica.”
  • “…el producto está recién comenzando.”
  • “…la audiencia está molesta con los plazos actuales.”
  • “…la empresa opera en un mercado altamente regulado.”
  • “…el equipo está aprendiendo Scrum.”

Funciona siempre.

8. Plantilla rápida para añadir contexto sin esfuerzo

Quiero que generes [resultado] sobre [tema], teniendo en cuenta que:
* La audiencia es [perfil]
* El propósito es [uso real]
* El tono debe ser [formal / cercano / simple / técnico]
* Incluye un ejemplo aplicado a [industria o producto].

Ejemplo completado:

Quiero que generes una explicación breve sobre qué es el “product discovery”, teniendo en cuenta que:
* La audiencia es un grupo de Product Owners junior
* La usaré en una clase introductoria
* El tono debe ser simple y motivador
* Incluye un ejemplo aplicado a una app de educación online.

El contexto no es un adorno: es la forma de construir prompts que producen respuestas útiles, relevantes y listas para usar.


Puedes profundizar tus habilidades en el uso de IA para Product managers y Product Owners en nustro curso:

IA para Gestión de Productos y Backlogs (AIPB)
IA para Gestión de Productos y Backlogs (AIPB)
En 12 horas, crea tu ejército de clones de IA para gestionar tus productos y backlogs